Ley de Bienestar Animal (España 2023) y tu Perro
Una guía completa sobre tus derechos y responsabilidades con los animales de compañía según la nueva normativa.
En España, la relación entre las personas y sus animales de compañía es algo profundamente arraigado en nuestra cultura. ¡Somos un país con más de 29 millones de mascotas compartiendo hogar! Nuestros amigos peludos, emplumados o escamados son parte de la familia, pero, seamos sinceros, también hemos enfrentado desafíos importantes, como el triste abandono y la falta de identificación adecuada de estos seres queridos.
Para ponerle freno a estas situaciones y garantizar una vida digna para los animales, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, conocida popularmente como Ley de Bienestar Animal (LBA). Esta ley, que ha sido bastante esperada y, a veces, controvertida, entró en vigor el 29 de septiembre de 2023.
El propósito fundamental de la LBA es clarísimo: combatir el maltrato, el abandono y el sacrificio inadecuado de animales. Busca establecer un marco normativo común a nivel nacional, ya que hasta ahora teníamos un panorama un poco caótico con diferentes normativas autonómicas. La ley considera a los animales como seres sintientes y busca su máxima protección y bienestar.
Esta nueva regulación trae consigo una serie de normas más estrictas y responsabilidades para quienes tienen animales a su cargo, afectando no solo a los que viven en casa, sino también a ciertos animales silvestres que están bajo cuidado humano.
¿Quiénes se consideran «Animales de Compañía» según la Ley?
La ley redefine qué se considera un animal doméstico o de compañía. Básicamente, se incluyen:
- Perros, gatos y hurones (siempre, independientemente de su fin o lugar).
- Ciertas especies de animales de producción si su titular decide inscribirlos como animales de compañía.
- Aves de cetrería.
- Animales en acuarios que no sean especies exóticas invasoras o silvestres protegidas.
En general, animales domésticos o silvestres en cautividad que puedan vivir adecuadamente en cautividad, cuyas necesidades etológicas sean respetadas, puedan adaptarse a la cautividad y cuya tenencia no sea para consumo, aprovechamiento de sus producciones o cualquier otro fin comercial o lucrativo. En el caso de animales silvestres, su especie debe estar incluida en el «Listado Positivo de animales de compañía».
Las Claves de la Ley: Tus Responsabilidades como Dueño
La LBA establece una serie de obligaciones generales para todos los responsables de animales, tratándolos siempre conforme a su condición de seres sintientes. Deben garantizarles condiciones de vida dignas, bienestar, derechos y desarrollo saludable, incluyendo espacios adecuados si viven en jaulas, acuarios o terrarios. Además, hay puntos específicos a tener en cuenta:
Identificación Obligatoria
¡Se acabó el no saber de quién es ese animal perdido! Es obligatorio identificar a perros, gatos, hurones, conejos y équidos mediante microchip. Las aves se identifican por anillado. El veterinario implanta el chip y lo registra. La identificación adecuada es fundamental y será regulada por un reglamento futuro. La falta de identificación o registro es una infracción.
Curso de Formación para Dueños de Perros
Una de las novedades más comentadas. Se introducirá un curso obligatorio para los propietarios de perros. Será gratuito y su contenido se definirá en un futuro reglamento. Si ya tienes perro, tendrás hasta dos años desde la entrada en vigor de la ley (septiembre de 2023) para completarlo, tanto online como presencial. Si eres un nuevo dueño, deberás hacerlo antes de adoptar al animal. Importante: Esta obligación aún no está en vigor.
Seguro de Responsabilidad Civil
¡Otro punto crucial y extendido! La ley requiere un seguro de responsabilidad civil para todos los perros, sin importar raza o tamaño, que cubra posibles daños a terceros. Antes solo era obligatorio para los considerados «potencialmente peligrosos». Atención: Esta obligación tampoco está en vigor aún y depende de un reglamento específico. Mientras tanto, las normativas autonómicas o municipales pueden seguir exigiendo seguros, especialmente para PPPs.
Supervisión y Presencia en Lugares Públicos
No podrás dejar a tu animal de compañía solo sin supervisión más de tres días seguidos; para los perros, este plazo se reduce a 24 horas. ¡Y olvídate de atarlos en la puerta de la tienda sin vigilancia! Eso también queda prohibido. Además, debes evitar que tu mascota ensucie las áreas de paso frecuente y, si ocurre, retirar los excrementos o limpiar con productos biodegradables. No retirar los excrementos en Madrid es una infracción leve con multas de 300 a 3.000 €.
Cuidado y Condiciones de Vida
Los propietarios deben proporcionar espacio adecuado, mantener la higiene, asegurar hidratación y alimentación, y realizar revisiones veterinarias periódicas. También deben dar los tratamientos preventivos obligatorios (como vacunas, aunque la LBA no tipifica expresamente la falta de vacunas, se considera una infracción grave por leyes autonómicas como la de Andalucía con multas de 501 a 2.000 €). Mantener perros o gatos de forma permanente en terrazas, balcones, patios, etc., es una infracción grave con multas de 10.001 a 50.000 €.
Control Reproductivo
La esterilización será obligatoria en ciertos casos, como en gatos antes de los 6 meses si tienen acceso libre al exterior. Perros y hurones adoptados de centros de protección animal deben ser esterilizados antes de la adopción por la entidad. En caso de cría, debe ser controlada o registrarse como criador para evitar la reproducción incontrolada.
Límite de Animales
Si tienes 4 o más animales en casa, podrías estar obligado a registrar la vivienda como «núcleo zoológico». Esto implica adaptar la vivienda para garantizar condiciones de salubridad y habitabilidad para los animales, el dueño y los vecinos. En la Comunidad de Madrid, el límite general sin autorización municipal es de cinco perros, gatos o especies similares.
Comunicar Cambios
Debes comunicar al registro (como el RIAC en Madrid) la pérdida, muerte o cambio de titularidad del animal en un plazo máximo (72 horas en Madrid). Si un animal perdido es encontrado, el dueño tiene un plazo (5 días en Madrid) para recogerlo antes de que se considere abandonado. El abandono es una infracción muy grave.
¿Qué pasa con la Venta y Adopción?
La ley fomenta la adopción responsable frente a la compra. Los centros de adopción deben dar información detallada sobre el animal y pueden hacer seguimiento.
Si decides comprar, hay reglas claras:
- Prohibida la venta por internet para evitar tráfico ilegal y proteger a animales y personas.
- Prohibida la venta en la calle o lugares públicos no autorizados.
- Las tiendas de animales pueden hacer acuerdos con protectoras para facilitar adopciones.
- Solo pueden vender animales los criadores registrados.
- Debe existir un contrato de compraventa.
- El vendedor debe informar por escrito al comprador sobre las características fundamentales del animal (origen, breeder, raza, edad, cuidados, necesidades veterinarias, responsabilidades) y conservar esta documentación.
- El animal debe entregarse en buen estado sanitario, identificado (microchip/anillado) y con los tratamientos obligatorios e informes veterinarios.
Eutanasia: Solo Bajo Criterio Veterinario Estricto
Uno de los puntos sensibles. La ley deja claro que la eutanasia solo se justifica bajo criterio y control veterinario. Debe ser para evitar el sufrimiento de animales con condiciones no recuperables que comprometan gravemente su calidad de vida. Se prohíbe expresamente el sacrificio en centros de protección por motivos económicos, sobrepoblación u otros similares. Practicar la eutanasia en un animal con una enfermedad tratable y vida digna es una infracción muy grave.
Sanciones y Multas: Cuando no se cumplen las Reglas
La ley castiga a quienes no cuiden a los animales, clasificando las infracciones en leves, graves y muy graves. Los castigos pueden incluir multas, prohibición de tener animales y, en casos graves, penas de prisión. Algunas multas pueden ser cuantiosas, como las mencionadas para mantener animales en balcones o terrazas (10.001 a 50.000 €) o por abandono (9.001 a 35.000 € en Madrid).
¿Y los Perros Potencialmente Peligrosos (PPP)?
La LBA ha generado debate sobre este tema. El anteproyecto de ley buscaba que la consideración de «potencialmente peligroso» dependiera de un estudio individualizado del animal, en lugar de solo por raza. Aunque la ley aprobada elimina el concepto PPP definido por raza, la modificación de la normativa específica de PPPs (Ley 50/1999 y su desarrollo reglamentario) aún está pendiente de su propio reglamento.
Esto significa que, por ahora, las obligaciones y requisitos establecidos por la normativa actual de PPPs (licencia, seguro específico, certificado físico/psicológico, uso de bozal y correa corta en público, etc.) siguen siendo aplicables hasta que se desarrolle la nueva regulación. El seguro de responsabilidad civil se hará obligatorio para todos los perros, pero la normativa PPP actual exige una cobertura mínima mayor (120.000 €), y habrá que esperar a ver cómo se armoniza esto en el futuro reglamento PPP. Los perros guía o de asistencia están exentos.
¿Qué Queda Pendiente?
Como hemos visto, aunque la ley entró en vigor el 29 de septiembre de 2023, varios aspectos importantes no son inmediatamente aplicables y dependen de la elaboración de reglamentos específicos:
El Listado Positivo de animales de compañía.
El curso de formación para propietarios de perros.
El seguro de responsabilidad civil obligatorio para todos los perros.
La regulación específica de los perros «potencialmente peligrosos» basada en la evaluación individual.
Los registros nacionales de profesionales (comportamiento animal, salud veterinaria) y de criadores/vendedores.
Los reconocimientos veterinarios periódicos.
La obligación de incineración o entierro oficial de animales fallecidos.
En Conclusión
La Ley de Bienestar Animal (LBA) marca un antes y un después en cómo entendemos y nos relacionamos con los animales en España. No se trata solo de prohibiciones, sino de un impulso hacia la tenencia y convivencia responsable, garantizando que nuestros compañeros reciban el trato digno y respetuoso que merecen. Al establecer un marco normativo más uniforme, busca abordar problemas persistentes como el abandono y el maltrato, alineándonos con la creciente sensibilidad social y las directrices europeas.
Mantenerse informado sobre los puntos clave, tanto los que ya están en vigor como los que están pendientes de desarrollo, es fundamental para disfrutar de una vida feliz y legal con nuestras mascotas.