Lista Actualizada de Razas PPP en España
Conoce las consecuencias legales del incumplimiento de la Ley de Bienestar Animal
Lista Actualizada de Razas en España y el Gran Debate (2025)
Los perros, esos maravillosos seres que nos alegran la vida, son mucho más que simples mascotas; son familia. Sin embargo, en España, la tenencia de ciertos perros está marcada por una categoría legal que genera confusión, debate y, a menudo, estigma: los «Perros Potencialmente Peligrosos» o PPP. Tras la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal a finales de septiembre de 2023, muchos esperaban cambios significativos para la normativa PPP, pero la realidad ha sido diferente. La ley ha mantenido el statu quo para estos perros, dejando a propietarios y defensores de los animales con más preguntas que respuestas.
¿Qué razas siguen en esta «lista negra» en 2025? ¿Por qué tanta polémica alrededor de esta clasificación? Y sobre todo, ¿qué implica realmente tener un perro considerado PPP en España a día de hoy? Prepárate para adentrarte en el complejo mundo de la ley, las razas y la tenencia responsable en 2025.
¿Qué Significa Ser un Perro Potencialmente Peligroso (PPP)?
En España, la clasificación de Animales Potencialmente Peligrosos proviene principalmente de la Ley 50/1999 y el Real Decreto 287/2002. Esta normativa considera PPP a aquellos perros que, por su tipología racial o por sus características físicas, tienen la capacidad de causar lesiones graves o incluso la muerte a personas u otros animales, o daños a bienes, debido a su tamaño, carácter agresivo o potencia de mandíbula. También entran en esta categoría los perros con un carácter marcadamente agresivo o que hayan protagonizado agresiones, independientemente de su raza. La sociedad asocia el término PPP con perros de gran potencia física y fuerza de mordida.
La Lista Nacional Oficial de Razas PPP en 2025
A pesar de que hubo un borrador inicial que sugería la eliminación de la lista de razas en la nueva Ley de Bienestar Animal, finalmente la clasificación por razas se ha mantenido. La legislación vigente en 2025 sigue basándose en las leyes anteriores.
Las principales razas incluidas en la lista oficial a nivel nacional en 2025 son:
- Pit Bull Terrier
- Staffordshire Bull Terrier
- American Staffordshire Terrier
- Rottweiler
- Dogo Argentino
- Fila Brasileiro
- Tosa Inu
- Akita Inu
Características físicas consideradas PPP:
- Fuerte musculatura, aspecto poderoso y robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
- Marcado carácter y gran valor.
- Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros.
- Altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros.
- Peso superior a 20 kilogramos.
Además, cualquier perro, de raza o mestizo, que muestre un carácter marcadamente agresivo o haya protagonizado agresiones, puede ser declarado PPP.
El Grito de Protesta: ¿Por Qué Tanta Crítica a la Ley PPP?
«El mundo del perro ha expresado un clamor general contra la Ley PPP. La crítica más extendida es que la ley no va de perros, va de razas y de aspecto físico, lo cual es considerado un grave error.»
Muchos expertos señalan que la raza por sí sola no determina la peligrosidad de un perro, y que tener más fuerza no implica necesariamente agredir más.
Profesionales y asociaciones coinciden en que la agresión es el efecto, y la causa suele ser el propietario. Factores como las experiencias del perro, la educación y trato recibido, y la capacitación y responsabilidad del dueño son cruciales en su comportamiento.
La ley es vista por muchos como «obsoleta e innecesaria», redactada «a toda prisa y sin apenas asesoramiento» para calmar la inseguridad ciudadana. Argumentan, incluso con demostraciones científicas, que no existen razas inherentemente peligrosas para justificar la catalogación. La gran cantidad de perros catalogados como PPP en protectoras y perreras es un «esperpéntico» indicativo del fracaso de la ley.
Aunque el Ministerio de Derechos Sociales propuso determinar la peligrosidad mediante un «test» de sociabilidad individual para evaluar el comportamiento real del animal, este enfoque no se ha plasmado completamente en la ley vigente. Además, se advierte que evaluar individualmente a los aproximadamente siete millones de perros en España sería una tarea logística compleja.
Las Variaciones Autonómicas y Municipales: El Laberinto de las Listas
Sumando complejidad a la situación, la lista nacional de 8 razas es solo el punto de partida. Cada Comunidad Autónoma puede tener su propia lista, que en muchos casos es más extensa. Además, los Ayuntamientos también pueden añadir razas a sus listas locales. Esta disparidad hace que un perro pueda ser considerado PPP en una localidad o comunidad y no en otra.
Comunidades Autónomas con normativas específicas
Andalucía
Además de las 8 razas nacionales, incluye al Doberman y al American Bully. La normativa andaluza es más restrictiva en cuanto a la longitud de la correa en vías públicas (máximo 1 metro), a diferencia de los 2 metros del resto de España. El seguro de responsabilidad civil mínimo exigido es de 175.000€, superior al mínimo nacional de 120.000€.
Cantabria
Su ordenanza municipal reguladora añade a la lista nacional las razas Boxer, Bullmastiff, Doberman, Dogo de Burdeos, Dogo del Tíbet, Mastín Napolitano, Presa Canario y Presa Mallorquín (Ca de Bou).
Cataluña
Su decreto añade las razas Bullmastiff, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Presa Canario y Doberman. Se menciona un total de 12 razas consideradas. El seguro mínimo es de 150.253€.
Galicia
Dispone de un decreto que incluye un total de 15 razas. Añade a la lista nacional las razas Bullmastiff, Doberman, Dogo de Burdeos, Dogo del Tíbet, Mastín Napolitano, Presa Canario y Presa Mallorquín.
Comunidad Valenciana
Su decreto incluye las razas Bullmastiff, Bull Terrier, Doberman, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Presa Canario y Presa Mallorquín.
Esta diversidad normativa a nivel autonómico y municipal es una fuente importante de «descontrol y el absurdo», generando gran confusión.
En Conclusión
La lista de razas consideradas Perros Potencialmente Peligrosos en España sigue plenamente vigente en 2025, a pesar de las críticas generalizadas y las expectativas de cambio que trajo la nueva Ley de Bienestar Animal. Esta lista nacional se ve además ampliada por las normativas de diversas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, creando un panorama legal complejo y heterogéneo.
La ley impone a los propietarios de estos perros exigentes requisitos como la licencia especial, un seguro de responsabilidad civil (ahora obligatorio para todos los perros), el uso de bozal y correa corta en público, y medidas de seguridad en casa. A todo esto se suma la reciente obligación, aunque pendiente de desarrollo, de que todos los dueños de perros realicen un curso formativo.
El debate central persiste: ¿debería la ley centrarse en la raza o en el comportamiento individual y la responsabilidad del propietario?
Muchos en el sector abogan por un cambio hacia la evaluación individual y una mayor inversión en la educación y capacitación de los dueños. Mientras tanto, la ley actual, vista por sus críticos como un «fracaso» que estigmatiza y perjudica a muchos animales y dueños responsables, sigue siendo la norma.
Conocer la normativa específica de tu localidad y comunidad, informarte a fondo y, sobre todo, invertir en la educación y bienestar de tu compañero canino, sea de la raza que sea, son los pilares para una convivencia segura y feliz en la España de 2025. El camino hacia una ley más justa y efectiva, centrada en la tenencia responsable universal, parece que aún tiene un largo recorrido por delante.